GOLPES
Este va a ser seguramente, el problema mas frecuente que tengáis que atender.
Vamos a tratar de distinguirlos según se os presenten:
CABEZA
Abarcan desde el simple "chichón", contusión leve con hematoma y/o edema (inflamación) que duele algo, pero se pasa con agua fría, o en todo caso una pomada antinflamatoria (preguntar al farmacéutico).
Las que producen herida, de las que ya hablaremos, y las fuertes contusiones, con o sin pérdida de consciencia.
Ojo, que en todo caso, cualquier traumatismo craneal, suele llevar aparejado el encefálico, y éste, como no lo veis, puede dar sustos. Todo Traumatismo Cráneo-Encefálico (T.C.E.) precisa observación al menos durante 24-48 horas, controlando el nivel de consciencia, y si aparecieran somnolencia, náuseas, vómitos, alteraciones de la fuerza, más si no son simétricas, indicarían una lesión mas grave, que no podéis tratar, sólo debéis EVACUAR con carácter de MÁXIMA URGENCIA a un Centro hospitalario.
FRACTURAS
Si la fuerza y la dirección de un golpe son adecuadas, el hueso se rompe, pero también una tracción suficiente puede arrancar un fragmento de hueso donde se inserta un tendón.
Las fracturas son lesiones del hueso, que pueden quedarse dentro, o salir al exterior, son las fracturas abiertas o cerradas, las primeras de mayor gravedad.
En toda fractura encontraréis dolor, impotencia funcional y posiblemente desviación.
Tened cuidado, porque alrededor de hueso van arterias, venas y nervios, y una manipulación inadecuada podría lesionarlos aumentando la gravedad del cuadro. Ante la duda, mas vale pensar lo peor, y hacer lo único que se puede: INMOVILIZAR.
Las abiertas añaden la complicación de la herida, llamativa porque se ve el hueso saliendo.
Tampoco es para perder la calma, se trata la hemorragia, y se cubre la herida con un apósito con desinfectante (BETADINE, o FURACIN), se inmoviliza y se traslada a un centro sanitario..
Jamás intentéis reducir vosotros la fractura.
En todos estos casos os encontraréis el hematoma, el derrame de sangre producido por el hueso, y puede ser importante.
Hay que controlar temperatura y el color, si hubiera lesión de la arteria, a parte de aumentar el hematoma, el extremo del miembro estará pálido y frío, se puede producir necrosis del miembro y se llegaría a necesitar la amputación.
Es una URGENCIA
LUXACIONES y ESGUINCES
Son lesiones de "partes blandas" del aparato locomotor: son los ligamentos y los tendones los que sufren las consecuencias.
Normalmente por estiramientos mas allá de su límite, malas posiciones (torceduras), contusiones tangenciales... hacen que estas estructuras elásticas, den de sí más de lo debido, y el hueso que debían mantener en su sitio se salga de el, o bien que se desgarren o se rompan.
Tampoco es infrecuente que una luxación se acompañe de fractura ósea.
Reconocer cuando se trata de una cosa o de otra depende ya de la pericia que tengáis, para valorar la deformidad, el dolor, palpar la rotura del ligamento, o del hueso.
En todo caso limitaros a inmovilizar, si solo apreciáis el esguince, llegará con una simple venda elástica, pero contad siempre con que va a ser difícil moverse, sobre todo si afecta a un pie.
Si tras un vendaje de inmovilización, o de cualquier otro tipo, vieseis los dedos de color obscuro, azulado, es que está comprimiendo mas de la cuenta y no deja paso a la sangre, tened en cuenta que el vendaje que pusisteis correctamente, puede comprimir porque han aumentado la inflamación y el hematoma, bastará con aflojar el vendaje para evitar las lesiones mas adelante, pero que no se os pase; de todas formas el herido os lo dirá. Si es que está consciente!.
Otras contusiones en partes blandas son las que afectan al abdomen.
Valorar mucho la posible trascendencia, porque no veréis la lesión que pueda haber dentro: roturas y desgarros de órganos abdominales son francamente serias y requieren la evacuación urgente a un Hospital; normalmente no suelen tener trascendencia estos golpes, pero no os fiéis.
PARTES BLANDAS
Con más frecuencia veréis contusiones de partes blandas, músculos esencialmente, pueden ser dolorosas, y hasta puede llegar a desgarrarse el sí el golpe o la tracción son suficientemente grandes.
En todos estos casos os encontraréis con el Hematoma, es el derrame de sangre producido por la lesión que corresponda, y con la inflamación, que es la respuesta de protección del organismo.
El hematoma será importante, pero en los primeros momentos se podrá palpar la rotura. El tratamiento es el mismo, quitar el dolor e inmovilizar. Aquí, si hay rotura, habrá que evacuar para recomposición quirúrgica de la lesión.
Normalmente el hematoma no tendrá trascendencia alguna, salvo lo aparatoso, pero en determinadas fracturas de huesos largos, en piernas, caderas... puede llegar a juntarse una pérdida de 1-2 litros e incluso mas, eso ya supone un serio contratiempo y puede requerir incluso reposición mediante transfusiones.
Cuidad siempre de aseguraros de que la sensibilidad de la parte mas distal y su movilidad, están conservadas, si no lo están, habrá lesión del nervio, y aumenta la urgencia de la evacuación. Lo mismo en las hemorragias.
LESIONES DE COLUMNA:
La Columna Vertebral es una sucesión de huesos planos, apilados, muy bien ensamblados entre si por ligamentos y articulaciones, pero una contusión transversal a su eje, o una rotación o torsión excesivas, pueden llegar a alterar su estabilidad, un golpe longitudinal, puede llegar a aplastar alguna Vértebra.
Son lesiones siempre muy graves, porque entre una y otra de ellas es por donde salen los nervios motores y sensitivos, y se pueden dañar irreversiblemente, dejando al paciente en una silla de ruedas de por vida.
La manipulación incorrecta del paciente las agrava hasta límites inimaginables, lo que nos hace exigir el máximo cuidado cuando un golpe nos permita sospechar una lesión de éste tipo.
Primero habrá que valorar la consciencia del accidentado, si no la hay, mas a favor del cuidado que debemos tener, si la hay, confirmar la movilidad de las cuatro extremidades, teniendo en cuenta que alguna puede no moverse por alguna lesión propia, valorar la movilidad de los dedos, y la sensibilidad, si el enfermo nota si le tocáis o no.
Ante cualquier duda, temeros lo peor y nunca haréis una barbaridad.
Cuanto mas alta se la lesión, mayor riesgo habrá, es decir, una lesión baja, puede comprometer la movilidad y la sensibilidad de las piernas, pero una lesión en cuello, puede comprometer la vida, porque muy cerca nacen las vías nerviosas que se encargan de funciones vitales.
Así que ya sabéis donde hay que extremar los cuidados más aún. Por suerte el cuello no resulta mas fácil de inmovilizar, con un simple collarín, que todo botiquín debiera tener.
Para movilizar a éstos heridos, hacen falta tres, o mejor cuatro personas ( 8 manos y 1 cabeza) que a la orden del mas experto realicen los movimientos precisos: uno en la cabeza, y traccionando de ella, otro en los pies, también traccionando, suavemente, no lo descuarticéis!, y los otros dos, sujetando el tronco por debajo lo mas recto posible.
No es fácil, debéis practicarlo.
TORÁCICOS:
La contusión torácica suele pararse con las costillas, que se pueden romper, pero suelen proteger los órganos internos: pulmón y corazón.
Pero puede ocurrir que una costilla rota, además, "pinche" en el pulmón, con lo que se agrava el daño, o bien que la contusión sea tal que dañe realmente en el interior: puede haber contusión, o en casos extremos, desgarros.
Las costillas rotas tienen poco que hacer. Suele bastar el reposo, no precisan escayola, ni aún vendaje como antes se hacía; analgésicos para el dolor.
Las lesiones internas son mas graves.
Si en el esputo apareciese sangre, seria señal de daño en el pulmón, o una muy importante disminución de la capacidad para respirar que no se pasa en poco tiempo que nos indicaría una rotura de las capas que protegen el pulmón (Pleuras), entrada de aire en ellas, o de sangre, y disminución del volumen del pulmón en sí. Reposo, analgesia y Evacuación. Si la lesión afectase al corazón, no hace falta decir la gravedad del tema.
GOLPE DE CALOR:
Si el frío en exceso es coas muy mala, el calor en exceso también lo es.
El primer efecto del calor es la sudoración.
Perdemos mucho líquido con el sudor si el calor aprieta de verdad, pero no solo líquidos, también sales (Sodio, Potasio, Cloro, y otras) que son imprescindibles para que funcionen otros órganos: el corazón, el riñón... Si disminuye el volumen de líquidos, disminuye el de la sangre (hipovolemia), y faltará allí donde mas falta hace, en el cerebro, la tensión arterial bajará de forma importante y se producirán mareos. son los efectos de la DESHIDRATACION, que podremos solucionar, a parte de estando en un lugar fresco, bebiendo abundantes líquidos, con una pizca de sal común si no hay otra cosa, o con alimentos salados.
Pero es que además, el organismo vivo tiene sus límites de tolerancia a las temperaturas, así como por debajo de una determinada no se puede vivir, tampoco por encima de otra.
Y sin llegar a esos límites, antes de alcanzarlos, se deteriora.
El cerebro en concreto es muy sensible a los excesos, por eso se delira cuando sube demasiado la fiebre.
Entonces viene lo que llamamos "Golpe de Calor", que empieza por quedarnos fríos (hipotensión, hipovolemia), con sudoración abundante, cierto grado de estupor(atontamiento), delirio, y si no se corrige, puede llegar a fallecer. Hay que trasladar al afectado a sitio fresco, a la sombra, sin que se constipe, y darle abundantes líquidos, aquí si con SALES y hacerle perder calor, quitarle ropa, ponerle paños fríos, sobre todo en la cabeza. Si tuviese vómitos, no es de extrañar por afectación cerebral, meterlo en el agua directamente.
En casos extremos se requieren sueros intravenosos, pero eso queda fuera de vuestro alcance, evidentemente, Evacuarlo.
HERIDAS:
Técnicamente llamamos herida a toda solución de continuidad de la piel o las mucosas. De ahí en adelante, lo que sea: mas o menos profunda, extensa, mas o menos lesiva.
En todo caso no deja de ser una rotura de los sistemas que nos protegen del exterior.
Toda herida suficientemente seria necesitará cobertura antibiótica generalmente por vía oral, que será el médico quien la prescriba.
También, y aunque se esté vacunado contra TÉTANOS, (ojo los mayores, hace mucho que no se han puesto una dosis de recuerdo y pueden estar descubiertos) es conveniente en el ambiente en que nos movemos una dosis de GAMMA GLOBULINA ANTITETÁNICA, no es vacuna y no protegerá mas que los días iniciales, cuando se puede desarrollar la enfermedad.