CABEZA
Quizás el mas frecuente de todos, y de muchísimas causas: puede provenir de un exceso de sol en la cabeza, de fatiga de una marcha, de exceso de calor, de una indigestión, de un disgusto...
En general suelen ser benignos, y ceden con cualquier analgésico menor, del tipo Aspirina (acido acetil salicílico) , hay muchos en las Farmacias y resulta fácil encontrar alguno.
Solo indicar un tipo especial de dolor de cabeza: la MIGRAÑA, bastante intenso, con fuerte rechazo a la luz, ruido... suele venir precedido de una especie de conocimiento de que te va a dar (aura)
MENSTRUALES (DISMENORREA):
La menstruación, puede ser muy dolorosa, sobre todo en los primeros ciclos.
Vuestra primera misión será de apoyo moral y emocional a las chicas que estén en ésta situación, y si es preciso, de educación a los chicos para que aprendan a respetar y a considerar como el fenómeno natural que es, este mal trago de sus compañeras.
En otro orden de cosas, aunque compresas y/o tampones se suelen considerar como elementos de higiene personal, siempre hay despistes, no está de mas una pequeña dotación en el Botiquín de la Unidad, para evitar complicaciones.
Excepcional sería una menstruación tan abundante que entre en consideración de hemorrágica. En ese caso, no queda mas remedio que trasladar a un centro sanitario.
MUELAS:
No es frecuente en los mas pequeños, pero aún así, puede afectarles.
La causa es siempre una caries e infección de la misma, a veces con la correspondiente inflamación (Flemón), e incluso a veces se pueden palpar ganglios en el cuello.
FIEBRE:
La fiebre no es una enfermedad por si misma, es un síntoma, la señal de que el organismo se está defendiendo de algo. Habitualmente, suele indicar un proceso infeccioso, pero son muchas las causas de la fiebre, y no procede aquí hacer un estudio intenso.
En todo caso recordad que es una señal de algo que habrá detrás, se manifieste o no.
Para bajar esa fiebre en caso de extrema urgencia, enfriar el cuerpo con agua fría, o con paños mojados en alcohol.
El FRÍO:
Sus efectos son muy variados, desde el mas simple catarro, que suele aparecer ya en casa, al cólico hidroaéreo, del que ya hemos hablado, pasando por los efectos que llamamos locales y generales, es decir, las congelaciones en partes dístales del cuerpo (acras), como manos, pies, narices, orejas... y los congelamientos, osíndromes de frigorización que afectan a todo el organismo.
Las congelaciones locales vienen mediadas tanto por el frío que haga, como por la humedad y las compresiones, es decir, unas medias mojadas por la nieve o el agua, o por el propio sudor, son un factor importante en la aparición de estas lesiones, o unas narices moqueantes, así como puños ajustados, medias que aprietan, botas mal ajustadas...
Pueden pasar desapercibidas en su inicio, pero al cabo de poco tiempo, duele lo suficiente como para avisar de que el daño ya está casi hecho, por eso es conveniente estar al tanto, fijarse en el equipo de nuestros chicos, y educarlos previamente.
Cuando la lesión aparece, además del dolor, aparece el entumecimiento de la parte afectada, la palidez, la mala perfusión: si apretáis un poco con la yema de un dedo, queda una marca mas blanquecina, normalmente desaparece enseguida, aquí no, tarda y bastante en desaparecer.
El tratamiento pasa por secar , cambiar la ropa, y calentar despacio la zona afectada, no aconsejamos los masajes, menos aún los bruscos, por el riesgo de que se desprendan trombos que se pueden ir a otros órganos más importantes y la única forma de evitarlo no está a vuestro alcance.
La forma mas habitual de calentar, es meter la parte lesionada en lugar caliente, a temperatura corporal: un bolsillo, propio o de otro, las ingles son lugar muy socorrido, simplemente, soplar sobre la zona (el aire que salga de nuestro cuerpo siempre estará mas caliente).
No está de más el calentamiento general del cuerpo, con bebidas calientes, NUNCA ALCOHOL, producirá una dilatación de las venas debajo de la piel, y se perderá mas calor.
La congelación general, es problema más serio, es una Hipotermia generalizada que llega a producir parada cardiaca y respiratoria con fracaso orgánico general.
Suele ser consecuencia de defectos de nutrición en zona fría y húmeda, de permanencia excesiva a baja temperatura ( dormir con un mal saco), de ropa inadecuada a la actividad, e incluso de una caída de las defensas "morales", tras un agotamiento o un imprevisto en el monte.
Por supuesto, la primera medida es la prevención, educando en hábitos alimenticios, material, conocimiento de los muchachos y de su capacidad de esfuerzo...
Conocimiento de la zona y estudio de la actividad a realizar, sus riesgos y sus salidas de emergencia, así como suspenderla decididamente si el riesgo es grande.
Una vez que se produce, os encontraréis con una fatiga grande, negativismo al esfuerzo, contracturas musculares, somnolencia... Aquí no encontrareis dolor. Bajo ningún concepto debéis dejar solo al afectado, ni permitirle parar, salvo que la lesión sea suficientemente intensa como para que sea materialmente imposible ya moverse.
Debéis procurarle calor, no de forma brusca; en el saco, si es preciso, con otra persona metida dentro para hacer de estufa; líquidos abundantes, templados o algo calientes, NUNCA ALCOHOL, azúcar (la leche condensada es idónea, sin diluir) con café, la ASPIRINA, evitar el viento. Y es de EVACUACIÓN OBLIGADA, buscar ayuda!